
Kalipedia era una enciclopedia en
línea, orientada al ámbito educativo de secundaria. Les enseñaba a los
niños-adolescentes muchas cosas (de 5º de Educación Primaria a 2º de
Bachillerato y Selectividad).
Comenzó el 16 de octubre de
2007, creada por el Grupo Santillana, perteneciente al Grupo Prisa y
desapareció el 24 de septiembre de 2013, tras unos "días de
mantenimiento".
La Red cuenta con una nueva
fuente de consulta: Kalipedia. Esta nueva herramienta fundada por el
Grupo Santillana tiene como objetivo poner a disposición de toda la sociedad
una web de ayuda al estudio y a la enseñanza, de acceso libre y gratuito.
Uno de los pilares clave para la
elaboración de Kalipedia ha sido la integración de contenidos multimedia,
caracterizados por su organización temática y un potente tratamiento gráfico, o
lo que es lo mismo: trasladar todos los valores de la web 2.0 a una enciclopedia.
Kalipedia contará con más de 40.000
contenidos de referencia divididas en las siguientes áreas: geografía, lengua,
ciencias, historia, literatura, filosofía, arte, tecnología, física, química,
matemáticas e informática. Para que el usuario se sienta participe la
integración multimedia que Kalipedia ofrece resulta
determinante, desde visualizar las obras de Velázquez a escuchar los discursos
de los grandes personajes de la historia. Incluso el usuario puede desplazarse
al centro de la tierra para comprender el origen de los volcanes, lo que se
pretende con estos ejemplos es que el usuario sea protagonista.
Además Kalipedia ofrece
la posibilidad de compartir, interactuar y participar a través de su intercambiador,
una comunidad para profesores y estudiantes donde el internauta puede
personalizar, ampliar, compartir, valorar, publicar y comunicarse con otras
personas: blogs multiusuario, foros, generación de grupos con intereses afines,
avatares personalizados, clasificación de sus propios contenidos, retos,
concursos o test de autoevaluación. A partir de hoy la Red acoge esta nueva
herramienta con contenidos educativos.
A diferencia de otras
enciclopedias en línea como Wikipedia, Kalipedia no era libre, pues
se publicaba bajo una licencia privativa que impedía reutilizar sus contenidos
o usarlos con cualquier fin que no fuera personal. La nueva página web
es Tareas y más (www.tareasymas.es), la gran diferencia
es que, al contrario de su predecesora que era gratuita, en este portal
educativo hay que pagar 11,95€/mes. Hay 30 días de prueba.
BIOGEMUNDO
LAS PLACAS
TECTONICAS
Una placa tectónica o placa
litosférica es un fragmento de litosfera que se mueve como
bloque rígido sin que ocurra deformación interna sobre la astenósfera (manto
exterior o superior) de la Tierra. La palabra tectónica deriva del griego
antiguo τέκτων, τέκτωνος: nominativo y genitivo de singular de constructor,
carpintero, y del sufijo ικα: relativo a.
La tectónica de placas es una teoría que
explica la estructura y la dinámica de la superficie terrestre. Establece que
la litosfera (la porción superior más fría y rígida de la Tierra) está
fragmentada en una serie de placas que se desplazan sobre la astenósfera. Esta
teoría también describe el movimiento de las placas, sus direcciones e
interacciones. La litosfera terrestre está dividida en placas grandes
y en placas menores o microplacas. En los bordes de las placas se concentra
actividad sísmica, volcánica y tectónica. Esto da lugar a la formación de
grandes cadenas y cuencas.
La Tierra es el único planeta del sistema
solar con placas tectónicas activas, aunque hay evidencias de que en
tiempos remotos Marte, Venus y alguno de los satélitesgalileanos,
como Europa, fueron tectónicamente activos.
Tipos de placas
Las
placas litosféricas son esencialmente de dos tipos, según la clase de corteza
que forma la superficie. Hay dos clases de corteza: la oceánica y la continental.
·
Placas oceánicas. Están
cubiertas íntegramente por corteza oceánica, delgada, de composición básica:
hierro y magnesio dominantes. Aparecen sumergidas en toda su extensión, salvo
por existencia de edificios volcánicos intraplaca,
de los cuales los destacados por altos aparecen emergidos, o por arcos insulares (de islas) en alguno de sus bordes.
Los ejemplos más notables se ubican en el Pacífico: la del Pacífico, la placa de Nazca, la placa de Cocos y la placa
Filipina.
·
Placas mixtas. Son
placas parcialmente cubiertas por corteza
continental y así mismo en parte
por corteza oceánica. La mayoría
de las placas es de estas características. Para que una placa sea íntegramente
continental tendría que carecer de bordes de tipo divergente (dorsales) en su
contorno. En teoría esto es posible en fases de convergencia y de colisión de fragmentos continentales. Así
pueden interpretarse algunas subplacas que constituyen los continentes. Valen
como ejemplos de placas mixtas la placa
Sudamericana y la placa Euroasiática.
Placas tectónicas del mundo
Actualmente
existen las siguientes placas
tectónicas en la superficie de la
Tierra con límites más o menos definidos, que se dividen en 15 placas mayores
(o principales) y 43 placas menores (o secundarias).

Mapa
detallado que muestra las placas tectónicas con sus vectores de movimiento.
Límites de placa
Las
placas limitan entre sí por tres tipos de situaciones:

Topografía
de las dorsales que revela su estructura simétrica.
1.
Límites divergentes:
corresponden al medio oceánico que, de manera discontinua, se extiende a lo
largo del eje de las dorsales. La longitud de estas dorsales es de unos
65 000 km. La parte central de la dorsal está constituida por un
amplio surco denominado valle
de rift: elongación formada por depresión de un bloque cortical entre dos fallas o zonas de falla de rumbo más o menos
paralelos, por el cual desde el manto asciende magma y provoca actividad volcánica lenta y
constante.
2.
Límites convergentes: donde
dos placas se encuentran. Hay dos casos muy distintos:
1.
Subducción: una de las placas se pliega un ángulo pequeño, hacia el interior
de la Tierra, y se introduce bajo la otra. El límite está marcado por una fosa oceánica o fosa abisal, una estrecha zanja, cuyos
flancos pertenecen a una placa distinta. Hay dos variantes, según la naturaleza
de la litosfera en la placa que recibe la subducción: a) de tipo continental, como
ocurre en la subducción de la placa
de Nazca con respecto a la cordillera de los Andes; b) de litosfera oceánica, donde
se desarrollan edificios volcánicos en arcos insulares. Las fosas oceánicas y
los límites que marcan son curvilíneos, de gran amplitud, como la sección de un plano inclinado, el plano de subducción con la superficie.
2.
Colisión: se originan cuando la
convergencia facilitada por la subducción provoca aproximación de dos masas
continentales. Al final las dos masas chocan, y con los materiales
continentales de la placa que subduce emerge un orógeno de colisión, que tiende a ascender
sobre la otra placa. Así se originaron cordilleras mayores, como el Himalaya y los Alpes.
3.
Límites de fricción:
denominación la separación de dos placas por un tramo de falla transformante. Las fallas de
esta índole intersecan transversalmente las dorsales y les
permiten desarrollar un trayecto sinuoso a pesar de que su estructura interna
requeriría rectas. Topográficamente las fallas transformantes aparecen
como estrechos valles rectos asimétricos en el fondo oceánico. Sólo una parte
del medio de cada falla es propiamente límite entre placas. Los dos extremos se
proyectan dentro de una placa.
Bordes de placas

Mapa de
densidad de terremotos. Se observa la concentración de sismos en bordes de
placa.
Las zonas
de las placas contiguas a los límites —los bordes de placa— son las regiones de
mayor actividad geológica interna del planeta. En ellas se concentran:
·
Vulcanismo: la mayor parte del
vulcanismo activo se genera en el eje de las dorsales, en los límites
divergentes. Por ser submarino y de tipo fluidal, poco violento, pasa muy
desapercibido. Detrás se ubican las regiones contiguas a las fosas por el lado de la placa que no
subduce.
·
Orogénesis: es decir, surgimiento de
montañas. Es simultánea a la convergencia de placas, en dosámbitos: a) donde
ocurre subducción se levantan arcos volcánicos y cordilleras, como los Andes,
ricas en volcanes; b) en los límites de colisión el vulcanismo es escaso o
nulo, y la sismicidad es particularmente intensa.
·
Sismicidad: Suceden algunos
terremotos intraplaca, en fracturas en regiones centrales y generalmente
estables de las placas, pero la inmensa mayoría se origina en bordes de placa.
Las circunstancias del clima y de la historia han hecho concentrarse buena
parte de la población mundial en regiones continentales sumamente sísmicas, las
que forman los cinturones
orogenéticos, junto a límites convergentes. Algunos terremotos importantes,
como el de San Francisco de 1906,
se generan en límites de fricción. Los sismos importantes de las dorsales se
producen donde las fallas transformantes actúan como límites entre placas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario